domingo, 20 de enero de 2019

Junturas y piezas, por Ángel Sanabria


Muñeca de trapo (detalle), Armando Reverón

Juntura

Juntura (Del lat. junctura.) 1. f.  Parte o lugar en que se juntan y unen dos o más cosas: este grifo pierde agua por la juntura. 2. Pieza que se coloca entre otras dos para unirlas o asegurarlas: se ha roto la juntura de la puerta.1


El Dios toro
Armando Reverón, el gran pintor venezolano, se hizo conocido no sólo por su obra excepcional sino también por sus singulares rituales frente al lienzo: trabajar casi desnudo, “calentar la vista”, frotar sus brazos con una tela gruesa –a veces hasta sangrar–, palpar los colores antes de usarlos, atar sus miembros, etc. A raíz de las crisis psicóticas sufridas por el pintor, estos rituales no dejaron de llamar la atención de psiquiatras de orientación dinámica, y no faltó quien creyera ver la presencia de un “complejo de castración” en el ritual de amarrarse fuertemente la cintura para separar la parte superior del cuerpo (“espiritual” y “noble”, según el pintor) de la parte inferior (“instintiva” y “animal”).

Dejando de lado el hecho de que este intento de separación en lo real sería más bien un índice de la ausencia de la castración, lo que vemos aquí es un arreglo singular para tratar lo que Lacan calificó como un desorden en la juntura más intima del sentimiento de la vida en el sujeto.  Es pues, un intento de poner orden en aquello que se experimenta como disjunto y que hace del cuerpo algo ajeno, que se escapa y se desborda. El propio discurso de Reverón nos lleva a precisar que el desorden está en la juntura misma entre el cuerpo y las palabras: “Tengo animales por dentro que me suben por el estómago y me quitan la palabra. Para hablar tengo que pedirles permiso y ya he descubierto la clave: me mantengo recto, derecho. Así no puede hacerme nada el Dios Toro”.2

Sin embargo, lo importante en este caso, lo que estos rituales de Reverón nos enseñan como experiencia fundamental para todo ser humano, más allá de cualquier reducción a lo “patológico”, es que el poder disponer de un cuerpo no es algo que esté dado “naturalmente” o de forma innata para los seres hablantes. Por el contrario, cada quien debe encontrar un modo de juntar lo que de entrada se nos presenta como un desorden de piezas sueltas hechas de palabras, imágenes y acontecimientos del cuerpo.


Jambon

En su primer testimonio como AE, Marta Serra Frediani relata cómo al final de su análisis la conduce al encuentro con las piezas sueltas de un goce ya sin Otro.3
Dos elementos se tejieron y destejieron, nos dice, en su último análisis: lo que ella llama el “vaivén” y “la escena de seducción”. El vaivén consistía en una sensación entre angustiosa y gozosa, de que el espacio se agrandaba y achicaba en torno a su cuerpo, que emergía en sus terrores nocturnos infantiles. De aquellas experiencias recupera una frase de consuelo que le resultaba propiamente absurda: “no pasa nada, hay jamones en el techo” –frase que en su recuerdo atribuía a la madre, pero que en realidad pronunciaba ella misma–. En su vida adulta el vaivén se asociaba a la escucha de voces hablando a lo lejos, en ese punto en que la distancia las hace ininteligibles, puro fonematismo. Por su parte, la escena traumática de seducción remitía a la figura infantil y prohibida de un “padre que se satisfacía de la niña seductora” sobre la cual se edifica, vía los juegos del lenguaje, el fantasma de ser un “jamón” destinado al apetito de los hombres: “El sujeto era el objeto jamón, y eso era lo que se repetía en la compulsión de seducción que había organizado su vida”.

La reducción en el análisis de esta posición fantasmática acarrea una mutación de la experiencia del vaivén: ya no eran las dimensiones espaciales sino el cuerpo mismo el que se engrandecía y empequeñecía. El goce invasivo del vaivén, que había encontrado una cierta estabilización en el fantasma, sin ese apoyo irrumpía ahora con redoblada intensidad. Se despejaba así la razón de aquella frase absurda: “no pasa nada, hay jamones en el techo”, revelando la función del fantasma como defensa contra la irrupción de goce opaco, puro resto del encuentro traumático entre cuerpo y lenguaje.

Al final, un sueño repetitivo la confronta con “algo de la vida y la muerte", con "lo que debo hacer". Quiere dar su opinión, pero algo en su garganta le obstruye la voz. Buscando extrae un trozo cuerda, y otro, y otro más, que luego resultan ser gambas vivas que mueven. Son “trozos de real que no hacen uno y que ningún discurso existente puede expresar”, y para los que debe inventar nuevos anudamientos.

En este punto, la respuesta del analista a su pregunta –“¿de qué jamón [Jambon] debo separarme ahora?”– hace resonar el equívoco y apunta al resto transferencial: “de JAM BON, tengo que separarme de JAM, mi analista bueno”. Un final hecho de piezas sueltas, como lo califica Marta Serra.


Piezas sueltas

Hacemos nuestra vida a partir de estas piezas sueltas: “…la vida de los seres hablantes, sus lazos, sus pasiones y satisfacciones están hechos de piezas sueltas, que de alguna manera hay que juntar” (G. Stiglitz).4

Piezas sueltas que son marcas del encuentro contingente, sin razón ni porqué, entre el cuerpo y las palabras. Aquí una mirada, allá una voz, tal vez un gesto o un silencio, siempre cargados de una resonancia que nos atraviesa y nos excede. Con esas contingencias que nos llevan y traen, hacemos una trama, como dice Lacan, eso que llamamos “nuestro destino”.

¿Qué es lo que nos marca, qué es lo que nos hiere de las palabras? Lo que nos hiere de las palabras es lo que vehiculan de sin sentido, de ese goce que lalengua recorta y desnaturaliza en el propio cuerpo. Es la imposibilidad de dar sentido al goce innombrable y sin ley que nos habita. Y en la medida en que cada quien debe hallar el modo de darle algo de sentido a esas piezas inconexas de goce que hacen la materia de nuestras vidas, todos deliramos. Es tan delirante el “Dios toro” de Reverón como el fantasma del “eres jamón”, en la medida en que ambos son “un intento de puesta en orden de las piezas sueltas que nos constituyen” (ídem). Desde este punto de vista, podemos decir que el sinthome viene a ser el modo singular en que cada quien efectúa, contingentemente, esa juntura íntima entre el cuerpo y lalengua.


Tres lugares, una perspectiva

La juntura, nos dice G. Stiglitz, da cuenta de que no todo es semblante: “hay un real que se ubica en la falla misma de la juntura, una hiancia entre los elementos a juntar”.5 Y propone entonces tres lugares privilegiados para investigar el orden y el desorden en la juntura más intima del sentimiento de la vida en el sujeto: el pase, la psicosis y el autismo.

·     -      El pase: el ser hablante afectado por la re-percusión lalengua en el cuerpo
·     -     La psicosis: el invento de “algo que haga creer en una sólida articulación de los elementos absolutos y contingentes que la determinan”
·      -     El autismo: el fracaso en la articulación de estos elementos

La referencia a la juntura más íntima, tomada de las primeras formalizaciones de Lacan sobre la psicosis y actualizada por Miller en la exploración de las psicosis ordinarias, se abre entonces a una perspectiva común, más allá del ámbito de la psicosis, sobre las respuestas del parlétre frente al real que le toca en suerte a partir de su eventual y contingente (des)anudamiento con los otros registros.



NOTAS

1. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe.

2. Calzadilla, Juan. (2004). Reverón, voces y demonios. Caracas: Monte Ávila Editores.

3. Serra Frediani, Marta. (2018). “Vaivén. Primer testimonio”, Bitácora Lacaniana N° 7.

4. Stiglitz, Gustavo. (2017). “La juntura más íntima... y las psicosis ordinarias”, Blog de la Sección Plata - EOL, 10 julio, 2017. Disponible en: www.eol-laplata.org/blog/index.php/la-juntura-mas-intimay-la-psicosis-ordinaria/

5. Stiglitz, Gustavo. (2018). “Retorno a la juntura”, Asociación Mundial de Psicoanálisis. XI Congreso LAS PSICOSIS ORDINARIAS Y LAS OTRAS bajo transferencia. Disponible en: https://congresoamp2018.com/textos-del-tema/retorno-la-juntura/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sexualidad y diferencia de género. Por Miquel Bassols

  “Sexualidad y diferencia de género”. Miquel Bassols en ELP TV  https://www.youtube.com/watch?v=Q2Y3h8_pckM - 26 may 2022- No hay duda de ...